martes, 4 de noviembre de 2014

Going Concern in Venezuela

Introduction


A popular idiom says: “You can’t see the forest for the trees.”

That phrase might apply to those interested in the financial information of Venezuelan entities, but particularly shareholders, managers, controllers, accountants and especially auditors and sole practitioners CPAs.

I mean the fact that watching what is happening in Venezuela from abroad, some observers and researchers of economic activity and country´s businesses, see "a forest of problems" affecting nearly all business entities, but undoubtedly many who live in the country do not detect it or lose sight of the problems, and surrounded by the problems as they are, fail to perceive and evaluate them accurate and timely.

Situations such as the shortage of foreign exchange needed for most activities; continuing increases in prices, labor and general expenses; controls established by government authorities to keep prices at levels they want; the absence of a real market where products and goods are traded freely; and many other uncertainties generally affecting all entrepreneurs, are part of the "forest of problems". But many who observe and assess concerned, focusing on finding solutions, can’t see the whole situation because they are looking too closely at the details.

Most probably, many actors in the business activities that have been or are being affected by these problems, individually or jointly, are dedicated to finding solutions and often are confronted with the reality that these solutions neither do not exist nor are possible in the current non-viable environment. Then, they have no choice but to wait a while and see if it resolves itself, someday, because they have no way to afford a solution.

As this lack of activity occurs, the actors don’t see the forest and as a consequence they don’t realize that exists a fundamental problem affecting many organizations, but the fact is that some are coming to the conclusion (or have reach, in many cases) that the reality seems to be indicating that their businesses are no longer viable; that they are no longer feasible; that no longer have continuity because there are no short-term solutions and much less medium or long-term solutions. Those who come to this conclusion suddenly realize that their business is no longer financially feasible; that theirs is not “a going concern business"; that there is a strong likelihood that the “Going Concern Assumption”, as outlined in accounting principles, must be evaluated urgently. Is in this moment when those actors begin to see "the forest" and no longer see just the trees.

This work is not to explore or provide solutions to the "forest of problems". Instead, it is intended to guide all of who are potentially involved in the assessment of this severe problem and how to approach it from the accounting point of view. That is the purpose of this single contribution to the Venezuelan CPA profession.

Accounting Assesment


Many times, the preparation of financial statements in accordance with International Financial Reporting Standards (IFRS) is an automated process which is completed almost without taking into account that there are certain rules that must be evaluated every time when the reporting entity submit its financial statements to stakeholders. When preparing financial statements in accordance with IFRS (and US-GAAP), management must assess the ability of the entity to continue as a going concern. IAS 1 Presentation of Financial Statements and Section 3 of IFRS for SMEs contain provisions in regard to this matter.

Financial statements are always prepared under the going concern assumption unless management has decided to put the entity in liquidation or stop business operations. It is presumed that an entity is always in operation and will remain so until management, shareholders, a government entity, or an unforeseen event determine the cessation of its business. That's what normally happens. But on occasions, internal or external factors may evidence, whether managers or owners have raised it, that the entity could not continue in operation because it does not meet all the needed conditions to accomplish its business objective.

Under IFRS, when assessing whether the going concern assumption is appropriate, management must take into account all available information about the future, which must cover at least twelve (12) months from the end of the current reporting period. An entity closing in December should consider this information for the next twelve months, i.e. until December of the following year. The degree of detail of the future considerations depends on the facts in each case.

If an entity has a history of profitable operations and ready access to financial resources, it can be concluded that the application of the going concern assumption is appropriate, without having to perform a detailed analysis. However, the standard does not define what “financial resources” are. The same concept is used in International Standard on Auditing (ISA) No. 570, "Going Concern" without further explanation.

IAS 1 requires that an entity shall disclose information about the assumptions it makes about the future, and other major sources of estimation uncertainty at the end of the reporting period, that have a significant risk of resulting in a material adjustment to the carrying amounts of assets and liabilities within the next financial year. This is a very important concept, because if an entity is not a going concern business, it should present its assets and liabilities on the liquidation basis.

The Standard states that the determination of the carrying amount of assets and liabilities requires estimation, at the end of the reporting period, about the effects of uncertain future events on these amounts. For example, in the absence of recently observed fair market prices, it would be necessary to make estimates about the future to measure the recoverable amount of classes of property, plant and equipment; the effect of technological obsolescence or other issues on inventories; provisions subject to the future outcome of litigation in progress; liabilities and employee benefits in the long term, such as pension obligations, if present.

In US GAAP similar standards are in Subtopic 205-40 Going Concern. In this regard, FASB recently issued ASU No. 2014-15 Bulletin containing the accounting principles on this matter which are very similar to those set out in IFRS.

Audit Assesment


As mentioned, ISA 570 contains the rules for the work to be performed by the external auditor when reviewing the financial statements of an entity to render an opinion on these financial statements based on International Standards on Auditing.

In Venezuela auditors must apply those rules in accordance with that approved by the Federation of Public Accountants of Venezuela (FCCPV). See the relevant information, in Spanish: https://sites.google.com/site/fccpvauditoria/noticias/basesyfundamentos.

ISA 570 includes similar accounting standards and provisions already mentioned and specifically states in paragraph 7 that:

"Evaluating management going concern assumption involves making a judgment, at a particular point in time, about the future outcome of events or conditions that are inherently uncertain. The following factors are relevant:

       In general, the degree of uncertainty associated with the outcome of an event or condition increases significantly the more I advance into the future is the judgment made on the outcome of an event or condition. For that reason, most financial reporting frameworks requiring an explicit management assessment specify the period for which management is required to take into account all available information.

       Any judgment about the future is based on information available at the time the judgment is made. Subsequent events can contradict a judgment which was reasonable at the time it was made.

       The size and complexity of the entity, the nature and condition of its business and the degree to which it is affected by external factors, all this affects judgment regarding the outcome of events or conditions."

A non-exhaustive list of examples of events or conditions that individually or collectively may cast significant doubt about the going concern assumption is included in paragraph 8 of ISA 570. See the next section.

Assesment of the Venezuelan Circumstances


To assess the situation in Venezuela, managers and/or shareholders must take into consideration the concepts of IAS 1 and the disclosures required in this regard (or Section 3 of IFRS for SMEs if it is a medium or small entity).

In order to guide readers on the factors that may indicate a going concern in their businesses, following is the contents of paragraph 8 of ISA 570:

“The following are examples of events or conditions that, individually or collectively, may cast significant doubt about the going concern assumption. This listing is not all-inclusive nor does the existence of one or more of the items always signify that a material uncertainty exists.

Financial

     Net liability or net current liability position.

    Fixed-term borrowings approaching maturity without realistic prospects of renewal or repayment; or excessive reliance on short-term borrowings to finance long-term assets.

     Indications of withdrawal of financial support by creditors.

     Negative operating cash flows indicated by historical or prospective financial statements.

     Adverse key financial ratios.

     Substantial operating losses or significant deterioration in the value of assets used to generate cash flows.

      Arrears or discontinuance of dividends.

      Inability to pay creditors on due dates.

      Inability to comply with the terms of loan agreements.

      Change from credit to cash-on-delivery transactions with suppliers.

      Inability to obtain financing for essential new product development or other essential investments.

Operating

       Management intentions to liquidate the entity or to cease operations.

       Loss of key management without replacement.

       Loss of a major market, key customer(s), franchise, license, or principal        supplier(s).

       Labor difficulties.

       Shortages of important supplies.

       Emergence of a highly successful competitor.

Other

       Non-compliance with capital or other statutory requirements.

       Pending legal or regulatory proceedings against the entity that may, if successful, result in claims that the entity is unlikely to be able to satisfy.

      Changes in law or regulation or government policy expected to adversely affect the entity.

     Uninsured or underinsured catastrophes when they occur.

The significance of such events or conditions often can be mitigated by other factors. For example, the effect of an entity being unable to make its normal debt repayments may be counter-balanced by management’s plans to maintain adequate cash flows by alternative means, such as by disposing of assets, rescheduling loan repayments, or obtaining additional capital. Similarly, the loss of a principal supplier may be mitigated by the availability of a suitable alternative source of supply.”

Additionally, as mentioned earlier, IAS 1 states that if an entity has a history of profitable operations and ready access to financial resources, it can be concluded that the application of the going concern assumption is appropriate without having to perform a detailed analysis.

Therefore, an analysis of what the term "financial resources" would mean, apply. A broad definition of “financial resources” includes the net financial assets of an entity that have some degree of liquidity. Cash, accounts and notes receivable, deposits with financial institutions, foreign exchange and equity and bond holdings are part of the financial resources, net of financial liabilities.

Within the Venezuelan business environment, it is my opinion that foreign currency are, per se, the main financial resource of many entities and comprise its principal financial objective, because these entities are facing a continued difficulty to get foreign currency in a country that maintains a tight exchange control since 2003. Financial resources in local currency seem to abound at relatively low interest rates (compared to current rates of inflation) and this issue could be considered a mitigating internal factor.

Perhaps, many entities, especially large entities exploiting high revenue businesses, have big levels of cash in banks and accounts receivable in local currency, but with many are in trouble to convert it into foreign currency. It is known that many large multinationals have failed to pay dividends to its shareholders from abroad due to the difficulty in obtaining foreign exchange, although they have reported large amounts of net earnings in local currency. Working on a business model based only in local transactions, these entities would have no difficulty in continuing to operate without foreign currency. However, managers of these entities are struggling to get foreign currency to accomplish the process for assets replacement; payment of royalties and dividends; or for other purposes, which is not guaranteed by national government.

Other not so large entities may own financial resources in local currency but as they cannot be converted into foreign exchange for imports of goods and services or for payment of outstanding debt in foreign currency, are prevented from continuing its regular operations, perhaps for long periods during which they have to continue paying salaries, social charges and expenses of any kind, without the possibility of generating revenue because they don’t have inventory or because certain equipment or machinery for the production have being halted waiting for inputs or parts from abroad.

In addition to the issue of foreign currency, which is the main issue in Venezuela today, a set of situations require management entities and their auditors to review for evaluating the going concern assumption, such as:

1. Inflexible government controls on prices that undermine the ability of the entity to decide on the pricing of their products or services, with the consequent possibility of incurring losses from continuing operations.

2. Risk of devaluation of the national currency which permanently boost local price increases. New exchange rates signify increases in price of products and services. In an unending process to justify prices within the framework of price control´s law, entities would incur in more operating losses while new prices are approved by governmental authorities.

3. Exacerbated inflation causing similar effects to the above, because increases in costs are not easy translated to prices of goods and services because of the price controls.

4. Excessive and complicated legal framework that requires entities to disburse amounts for the payment of employee benefits, taxes and legal contributions of all kinds, without any connection with the operation of the entity. That is, entities must make those payments, whether they are not producing at full capacity or are not recovering the costs of its goods and services.

5. Risk of prolonged closures of plants and warehouses if government authorities decide that the entity has violated certain laws, for example the mentioned Law of Fair Prices.

6. Difficult to import essential supplies and goods and services for own production due to the inability to obtain foreign currency for imports.

7. Difficulty obtaining local goods and supplies necessary for the production itself, because other producers or importers in the country face the same problems of production and/or importation, all contributing to high level of shortages of many goods and supplies.

8. Risk of recording continued losses for the buildup of financial and production problems; untimely labor strikes without reason or justification; arbitrary plant and warehouses occupations by workers with or without justified reasons; sales diminished with excessive costs and expenses increased for the reasons previously discussed.

9. Inability to pay debts in foreign currency due to the failure to obtain foreign exchange through legal mechanisms of exchange and risk of incurring in violations of laws created to prohibit acquisition of foreign currency out of these mechanisms.

10. Risk (although not as significant) of expropriation of all kinds of assets due to unforeseen or unanticipated government decisions.

11. Loss of key management, production and marketing personnel as a result of emigration of qualified professionals to other countries.

12. Seizure of products by actions of governmental authorities based on the framework of laws such as the Law of Fair Prices.

13. Risk of losses in accounts receivable from entities that, in turn, would be having trouble going concern assumption.

14. Depressed real estate prices caused by the atmosphere of general uncertainty about the assets in the country; and

15. Other minor.

Analyzing these factors and others discussed above in an individualized context, it could be concluded that an entity would not face problems on its status as a going concern, but if somebody combine several of them and the test results are negative, he could reach to a different conclusion.

Therefore, permanently and full evaluations must be completed by management and shareholders (and external auditors, if applicable). In case an entity concludes negatively in its analysis, the going concern assumption could be impaired.

Consequences of the Analysis


The accumulation of some of the matters discussed in the previous section doesn’t necessarily determine that an institution faces difficulties to ensure compliance with the Going Concern Assumption. New business decisions; changes in government policies and laws; improved economic outlook; change of line of business; change of management approach; etc., can be used as a mean to justify that the entity must, yet, be considered as a going concern, even though financial reports could show severe financial problems. In such cases, the disclosures required by IFRS would help users of financial statements of these entities to understand the situation, which imply a good preparation of management to properly develop such disclosures.

However, if the conclusions from the analysis are that the entity is facing severe business problems that would build up in the immediate future; i.e. the continuity of the entity would be under a certain level of uncertainty about their future, management must obtain specialized audit and legal advice to properly proceed before reporting.

IFRS does not contain any provision for the presentation of financial statements under a basis for liquidation of a company with going concern problems. A guide for those interested in improving their knowledge on such an accounting basis, can found it in the Subtopic 205.30 US GAAP Presentation of Financial Statements - Liquidation Basis of Accounting.

Conclusion


We can only see the forest when we get out of the trees!


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
This is a translation of the original work in the Spanish language titled "Hipótesis de Negocio en Marcha" published in this Blog in September 26, 2014.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Hipótesis de Negocio en Marcha

Introducción

Un dicho muy popular  indica que  "cuando uno está  dentro de un bosque,  muchas veces sólo ve árboles, pero no ve el bosque”.

Ese dicho podría ser aplicable a los interesados en la información financiera de las entidades venezolanas, pero en particular a accionistas, administradores, contralores, contadores y muy especialmente a auditores y contadores públicos en el ejercicio independiente de la profesión.

Me refiero al hecho de que viendo desde lejos lo que ocurre en Venezuela, algunos de los observadores y estudiosos de la actividad económica y del desenvolvimiento de los negocios del país ven “un bosque de problemas” que estarían afectando a casi todas las entidades de negocios del país, pero seguramente muchos de los que allá viven no los detectan, o no los precisan, o los pierden de vista, e imbuidos de los problemas como se encuentran, dejan de percibirlos y de evaluarlos apropiada y oportunamente.

Situaciones como la escasez de divisas tan necesarias para la gran mayoría de las actividades: los continuos aumentos de precios de los insumos, mano de obra y gastos en general; los controles establecidos por las autoridades gubernamentales para mantener los precios en los niveles que ellas desean; la inexistencia de un verdadero mercado donde se transen los productos y bienes en forma libre; y las incertidumbres en general que afectan a todos los empresarios, forman parte del “bosque de problemas”; son los árboles dentro de ese “bosque”. Y muchos lo que observan y evalúan preocupados, y se concentran en encontrar soluciones y ocupados como están en esa actitud, lo que ven son los árboles y pierden de vista al bosque propiamente dicho.

Seguramente muchos actores en las actividades de negocios del país que han sido o están siendo afectados por esos problemas, individualmente o combinados, se dedican a buscar las soluciones y muchas veces se encuentran con la realidad de que esas soluciones no existen o no son posibles en el país. Entonces no les queda otra opción que esperar a ver si las soluciones se producen de alguna manera, algún día, porque ellos no tienen cómo intervenir para aportar o producir una solución.

A medida que ocurre esa falta de actividad, los actores no ven el bosque para darse cuenta de que hay un problema más fundamental que los afecta a muchas entidades y es el hecho de que algunas están llegando (o han llegado en muchos casos) a concluir que la realidad parece estar indicando que sus negocios ya no son posibles, ya no son factibles, ya no tienen continuidad porque no hay soluciones a corto plazo y menos a mediano o largo plazo. Los que llegan a esa convicción, de pronto se dan cuenta de que su negocio no tiene factibilidad. De que su empresa ya no está en capacidad de afirmar que es una “empresa en marcha”. De que hay una gran posibilidad de que la Hipótesis de Negocio en Marcha, como se plantea en los principios de contabilidad, tiene que ser evaluada urgentemente. En ese momento, esos actores comenzarán a ver “el bosque” y ya no verán solamente los árboles.

En este trabajo intentaré guiar a los posibles afectados en la evaluación de este grave problema y de la forma de abordarlo desde el  punto de vista contable y de auditoría. Lamentablemente no podré aportar soluciones al “bosque de problemas” ni ese es el objeto de este sencillo aporte a la profesión.


Evaluación Contable

La elaboración de los estados financieros aplicando las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) es un proceso que se completa casi sin tomar en cuenta que existen ciertas disposiciones que deben ser evaluadas cada vez que se reporta, es decir, cuando se presenta dicha información financiera. Al elaborar los estados financieros de acuerdo con las NIIF (y los US GAAP), la gerencia debe evaluar la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento, para continuar como un negocio en marcha. Es lo que se denomina en inglés el enfoque del “going concern basis”. La NIC 1 Presentación de Estados Financieros contiene los principios relacionados con este asunto, mientras que la NIIF para las PyMES contiene disposiciones similares en la Sección 3 del mismo título.

Los estados financieros siempre se elaboran bajo la hipótesis del negocio en marcha, a menos que la gerencia haya decidido poner en liquidación a la entidad o hacer que cese su actividad. Es decir, se supone que una entidad siempre está en funcionamiento y que así seguirá hasta que los administradores o los propietarios, una entidad gubernamental, o un evento no previsto, determinen la cesación de sus negocios. Eso es lo que normalmente sucede. Pero en ciertas ocasiones, factores internos o externos pueden evidenciar, independientemente de que los administradores o propietarios lo hayan planteado, que la entidad no podría seguir funcionando porque no están dadas todas las condiciones para que eso se cumpla.

Las NIIF establecen que cuando evalúa si la hipótesis de negocio en marcha es apropiada, la gerencia debe tomar en cuenta toda la información disponible sobre el futuro, lo cual debe cubrir, cuando menos, doce (12) meses a partir del final del período sobre el que se informa. Una entidad que cierra en diciembre deberá considerar esa información por los próximos doce meses, o sea, hasta diciembre del año siguiente. El grado de detalle de las consideraciones sobre el futuro dependerá de los hechos que se presenten en cada caso.

Si la entidad tiene un historial de operaciones rentables y acceso rápido a recursos financieros, se puede concluir que la aplicación de la hipótesis de negocio en marcha es apropiada, sin tener que realizar un análisis detallado. Sin embargo, la Norma no contiene una definición de lo que son “recursos financieros”. El mismo concepto se utiliza en la Norma Internacional de Auditoría (NIA) No. 570 “Negocio en Marcha”, sin mayores explicaciones.

La NIC 1 establece que la entidad debe revelar información sobre los supuestos acerca del futuro y otras causas de incertidumbre en la estimación al final del periodo sobre el que se informa, que tengan un riesgo significativo de ocasionar ajustes significativos en el valor en libros de los activos o pasivos dentro del periodo contable siguiente. Este es un concepto muy importante, ya que la entidad que no pueda asegurar que es un negocio en marcha, no debe presentar los activos y pasivos sobre las bases aplicables a las que no presentan ese problema.

La Norma establece que la determinación del importe en libros de activos y pasivos requiere la estimación, al final del periodo sobre el que se informa, de los efectos de sucesos futuros inciertos sobre dichos activos y pasivos. Por ejemplo, en ausencia de precios de mercado observados recientemente, sería necesario efectuar estimaciones acerca del futuro para medir el monto recuperable de las diferentes clases de propiedades, planta y equipo; el efecto de la obsolescencia tecnológica o de otro tipo sobre los inventarios; las provisiones condicionadas por los desenlaces futuros de litigios en curso; y los pasivos por beneficios a los empleados a largo plazo, tales como las obligaciones por pensiones, si existen en la entidad.

En los US GAAP encontramos principios similares en el Subtopic 205-40 Going Concern. Al respecto, la FASB promulgó recientemente el boletín ASU No. 2014-15 que contiene los principios aplicables a este asunto y que son muy similares a los establecidos en las NIIF.


Evaluación de Auditoría

Como mencioné anteriormente, la NIA 570 contiene las normas correspondientes al trabajo que debe realizar el auditor externo cuando examina los estados financieros de una entidad para rendir una opinión sobre dichos estados financieros con base en las Normas Internacionales de Auditoría. En Venezuela se deben aplicar dichas normas, de acuerdo con lo aprobado por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela - FCCPV. (Ver la información correspondiente haciendo click aquí ).

La NIA 570 incluye provisiones similares a las normas contables ya comentadas y específicamente indica en el párrafo 7 lo siguiente:

“La evaluación de la administración del supuesto de negocio en marcha implica hacer un juicio, en un momento particular del tiempo, sobre el resultado futuro de sucesos o condiciones que son inherentemente inciertos. Los siguientes factores son relevantes:

  • En términos generales, el grado de incertidumbre asociado con el resultado de un suceso o condición se incrementa en forma importante mientras más adelantado hacia el futuro sea el juicio que se hace sobre el resultado de un suceso o condición. Por esa razón, la mayoría de los marcos conceptuales de información financiera que requieren una evaluación explícita de la administración especifican el periodo por el cual se requiere que la administración tome en cuenta toda la información disponible.
  • Cualquier juicio sobre el futuro se basa en información disponible en el momento en que se hace el juicio. Los sucesos subsecuentes pueden contradecir un juicio que era razonable en el momento que se hizo.
  • El tamaño y complejidad de la entidad, la naturaleza y condición de su negocio y el grado al cual es afectada por factores externos, todo esto, afecta el juicio respecto al resultado de sucesos o condiciones.”

En el párrafo 8 de la NIA 570 se incluye una lista no exhaustiva de ejemplos de sucesos o condiciones que en forma individual o colectiva pueden proyectar una duda importante sobre el supuesto de negocio en marcha. Más adelante volveré sobre esos ejemplos.


Evaluación de la Situación Venezolana

Para evaluar la situación en Venezuela los administradores de una entidad deben tomar en cuenta los conceptos de la NIIF 1 y las revelaciones exigidas al respecto (o los de la NIIF para las PyMES, si se trata de una entidad mediana o pequeña). Con el fin de orientar a los lectores sobre los factores que podrían indicar un problema de negocio en marcha en sus entidades, copio a continuación el contenido del párrafo 8 de la NIA 570:

“A continuación se presentan ejemplos de sucesos o condiciones que en forma individual o colectiva pueden proyectar una duda importante sobre el supuesto de negocio en marcha. Esta lista no es exhaustiva ni tampoco la existencia de una o más de las partidas significa siempre que haya una incertidumbre de importancia relativa.

Financieros:

•  Posición de pasivos netos o pasivos circulantes netos.

•  Préstamos a plazo fijo que se acercan a su madurez sin prospectos realistas de renovación o pago; o dependencia excesiva en préstamos a corto plazo para financiar activos a largo plazo.

•  Indicaciones de retiro de apoyo financiero por deudores y otros acreedores.

• Flujos negativos de efectivo de las operaciones indicados por estados financieros históricos o prospectivos.

•  Índices financieros clave adversos.

• Pérdidas de operación sustanciales o deterioro significativo en el valor de activos usados para generar flujos de efectivo.

•  Retrasos o suspensión de dividendos.

•  Incapacidad de pago a acreedores en fechas de vencimiento.

•  Incapacidad para cumplir con los términos de los convenios de préstamos.

• Cambio con proveedores de transacciones a crédito a transacciones de pago contra entrega.

• Incapacidad de obtener para desarrollo de nuevos productos esenciales u otras inversiones esenciales.

Operativos:

•   Pérdida de administradores clave sin reemplazo.

• Pérdida de un mercado importante, franquicia, licencia, o proveedor principal.

•   Dificultades de mano de obra o escasez de suministros importantes.

Otros:

• No cumplimiento con requerimientos de capital u otros requisitos estatutarios.

•   Procedimientos legales o reglamentarios pendientes contra la entidad que puedan, si tienen éxito, dar como resultado reclamaciones que serían difíciles de satisfacer.

•   Cambios en legislación o políticas del gobierno que se espere afecten en forma adversa a la entidad.

La importancia de tales sucesos o condiciones a menudo puede ser atenuada por otros factores. Por ejemplo, el efecto de que una entidad no pueda hacer sus pagos normales de deuda puede ser compensado con los planes de la administración para mantener flujos adecuados de efectivo por medios alternativos, tales como disposición de activos, reprogramación de pagos de préstamos, o la obtención de capital adicional. En modo similar, la pérdida de un proveedor principal puede aminorarse con la disponibilidad de una fuente alterna de suministro adecuada.”

Adicionalmente y como mencioné anteriormente, la NIIF 1 señala que si la entidad tiene un historial de operaciones rentables y acceso rápido a recursos financieros, se puede concluir que la aplicación de la hipótesis de negocio en marcha es apropiada, sin tener que realizar un análisis detallado.

Entonces, aplicaría un análisis de lo que serían esos “recursos financieros”. Una definición amplia del término “recursos financieros” indica que son los activos financieros netos de una entidad que tienen algún grado de liquidez. El dinero en efectivo, las cuentas y documentos por cobrar, los depósitos en entidades financieras, las divisas y la tenencia de acciones y bonos forman parte de los recursos financieros, a los que habría que restarle los pasivos financieros.

En el ámbito de negocios de Venezuela, en mi opinión, las divisas extranjeras son el recurso financiero por excelencia de muchas entidades y comprenden el principal objetivo financiero de esas entidades porque enfrentan una prolongada dificultad para obtenerlas en un país que mantiene un estricto control de cambios desde 2003. Los recursos financieros en moneda nacional parecen abundar en el país, a tasas de interés relativamente bajas (comparadas con las tasas de inflación actuales) y eso podría considerarse un factor atenuante.

Posiblemente, muchas entidades, sobre todo las grandes entidades que explotan negocios de alta facturación, mantienen altos niveles de efectivo en bancos y en cuentas por cobrar, todos en moneda nacional muy difícil de convertir en divisas extranjeras. Es conocido el hecho de que muchas trasnacionales grandes no han podido remitir dividendos a sus accionistas del extranjero por la dificultad de obtener divisas, a pesar de que han reportado ganancias en moneda nacional de cierta importancia. Basándose en un esquema de negocios fundamentado en operaciones completadas en el país únicamente, esas entidades no tendrían ninguna dificultad en continuar operando sin divisas. Sin embargo. los administradores de esas entidades estarían esperando recibir divisas cuando las soliciten para cumplir con la reposición de activos o para el pago de regalías y dividendos, o para otros efectos, así eso no esté garantizado, lo cual las colocaría en una situación similar a la de otras muchas entidades que no poseen tan amplios recursos en moneda nacional.

Otras entidades no tan grandes pueden poseer recursos financieros en moneda nacional pero como no los pueden convertir en divisas para las importaciones de bienes y servicios o para el pago de deuda pendiente en moneda extranjera, se ven impedidas de continuar sus operaciones regulares, quizás por períodos largos durante los cuales tienen que continuar pagando salarios y cargas sociales y gastos de todo tipo, sin la posibilidad de obtener ingresos porque no tienen inventarios para la venta o porque ciertos equipos o maquinarias para la producción están paralizados en espera de insumos o repuestos para su operación.

Adicionalmente a la problemática de las divisas, que es la principal en la actualidad, existe en Venezuela un conjunto de situaciones que obligan a la gerencia de las entidades y a sus auditores a revisar la hipótesis de negocio en marcha, como las siguientes:

1. Controles gubernamentales sobre costos y precios que vulneran la capacidad de la entidad para decidir sobre la fijación de los precios de sus productos o servicios, con la consecuente posibilidad de incurrir en pérdidas de operación continuas;
2. Riesgos de devaluación de la moneda nacional lo que impulsaría aumentos de precios que luego deben ser justificados bajo el marco de las leyes vigentes y que de no ser aprobados producirían pérdidas en operación al no poder recuperarse los costos con los precios de venta aprobados por las autoridades gubernamentales:          
3. Hiperinflación exacerbada que obliga a las entidades a los ajustes de precios bajo un marco de controles gubernamentales como los mencionados, posiblemente sin posibilidades de lograr ajustes en lapsos cortos de tiempo, lo que causaría pérdidas constantes en operación:
4. Excesivo y complicado marco legal que obliga a las entidades al desembolso de cantidades para el pago de beneficios sociales, impuestos, tasas y contribuciones de todo tipo, sin conexión ninguna con el nivel de ingresos de la entidad. Es decir, que las entidades deben hacer esos desembolsos, independientemente de que no estén produciendo a plena capacidad;
5.  Riesgo de cierres prolongados de plantas y almacenes si las autoridades gubernamentales deciden que la entidad ha violado determinadas leyes, por ejemplo, la Ley de Precios Justos;
6. Dificultad para importar insumos y bienes esenciales para la producción propia por la imposibilidad de obtener divisas para la importación; 
7. Dificultad para obtener insumos y bienes nacionales necesarios para la producción propia, porque otros productores o importadores en el país confrontan los mismos problemas de producción o de importación y por el alto nivel de desabastecimiento de esos bienes e insumos;
8. Riesgo de reportar pérdidas continuas por la acumulación de problemas financieros y de producción; huelgas intempestivas de trabajadores sin razón ni justificación; tomas arbitrarias de plantas y almacenes por trabajadores y otros, sin motivos justificados o con ellos; ventas disminuidas con costos y gastos incrementados excesivamente por las razones antes comentadas;
9. Incapacidad para el pago de deudas en moneda extranjera por la no obtención de divisas por medio de mecanismos legales del cambio de moneda y por el riesgo de incurrir en violaciones a leyes sobre las leyes creadas al respecto si no se acude a esos mecanismos;
10. Riesgo (aunque no tan significativo) de expropiación forzosa de activos de todo tipo por decisiones no previstas ni anticipadas por el gobierno;
11. Pérdida de personal clave para la dirección de la empresa, la producción y el mercadeo por la emigración de profesionales a otros países;  
12. Incautación de productos por decisiones de autoridades gubernamentales que se basan en el marco de leyes como la Ley de Precios Justos;
13. Riesgo de pérdidas en cuentas por cobrar de entidades que, a su vez, estarían confrontando problemas de negocio en marcha; 
14. Precios deprimidos de las propiedades inmobiliarias originados por el ambiente de incertidumbre general sobre esos activos en el país; y  
15. Otras menores.

Analizando esos factores y los otros comentados anteriormente en forma individualizada pudiera llegarse a la conclusión de que la entidad no confronta problemas sobre su situación como un negocio en marcha, pero si se combinan varios de ellos y los resultados de los análisis son negativos, se podría llegar a una conclusión diferente. De allí la importancia de las evaluaciones que deben completar los administradores y los accionistas de la entidad, así como los auditores externos (si existen para la entidad), en el caso de que la entidad concluya en forma negativa.


Consecuencias del Análisis

La acumulación de algunas de las situaciones comentadas en la sección anterior no necesariamente determina que una entidad confronta dificultades para asegurar que cumple con la hipótesis de negocio en marcha. Nuevas decisiones empresariales, cambios de políticas gubernamentales, mejores perspectivas económicas, cambio de ramo de negocios, cambio de estrategia de negocios, etc., pueden servir para justificar que, todavía, la entidad se considera como un negocio en marcha aunque en el ejercicio que reporta pudiera haber enfrentado problemas financieros severos. En esos casos, las revelaciones exigidas por las NIIF contribuirían a despejar las dudas de los usuarios de los estados financieros de entidades con esas dificultades, lo cual implica una buena preparación de la gerencia para elaborar adecuadamente dichas revelaciones.

No obstante, si del análisis efectuado se llega a la conclusión de que la entidad confronta un problema de negocio en marcha que se concretaría en el futuro inmediato; es decir, que la continuidad de la entidad estaría bajo un plano cierto de incertidumbres sobre su futuro, los administradores deben obtener asesoría especializada de auditores y asesores legales para proceder en forma adecuada antes de reportar. 

Las NIIF no contienen ninguna provisión para la presentación de los estados financieros bajo la más adecuada base de liquidación de una entidad con problemas de negocio en marcha. Una guía para los interesados en actualizarse con respecto a la contabilidad bajo la base de liquidación, puede ser consultada en el Subtopic 205.30 de los US GAAP Presentation of Financial Statements – Liquidation Basis of Accounting.


Conclusión

El bosque es más visible ahora.

=====================================================================
Lo que sigue a continuación es una declaración de Corporación Clorox de Venezuela, S. A., empresa que decidió el cese de sus negocios en Venezuela por no ser viables, y espero que contribuya a la comprensión de lo indicado en este trabajo con vista a un ejemplo concreto, actualizado (subrayados míos).


 September 22, 2014

Clorox Anuncia su Salida de Venezuela y Confirma sus Previsiones para las Ventas y EPS por Operaciones Continuas


OAKLAND, Calif., Sept. 22, 2014 - The Clorox Company (NYSE: CLX) reportó hoy que su afiliada, la Corporación Clorox Venezuela S.A. (Clorox Venezuela), ya no es viable. Como resultado, Clorox Venezuela está discontinuando sus operaciones, con efecto inmediato, y está buscando vender sus activos.

"Esta es una situación muy difícil para nuestra compañía," dijo el Presidente y CEO Don Knauss. "Estamos muy orgullosos de los hombres y mujeres que dieron lo mejor de sí para operar nuestro negocio, a pesar de enfrentar desafíos económicos significativos. Estamos trabajando para apoyarlos a través de esta transición."

Durante casi tres años, Clorox Venezuela se vio obligado a vender más de dos tercios de sus productos a precios congelados por el gobierno venezolano. Durante este mismo período, la empresa experimentó cifras acumuladas de inflación de tres dígitos; esto tuvo como consecuencia incrementos masivos en los costos de los insumos necesarios para producir sus productos, como por ejemplo empaques, materia prima, transporte y costos laborales. Como consecuencia, la empresa ha estado sufriendo constantes pérdidas operativas.

Clorox Venezuela se reunió repetidamente con autoridades del gobierno nacional para explicarles el rápido declive del estado del negocio y la necesidad de aumentos inmediatos, significativos y recurrentes de precios además de otras acciones correctivas de crítica importancia para abordar estos efectos adversos. Basado en las declaraciones del gobierno, Clorox Venezuela tenía la expectativa de que aumentos significativos en los precios estarían llegando mucho mas temprano este año. Sin embargo, los incrementos posteriormente aprobados por el gobierno no están ni cerca de ser suficientes, y habrían causado que Clorox Venezuela hubiera seguido operando con pérdidas significativas.

Clorox Venezuela hubiera preferido continuar su negocio en Venezuela y suministrar sus productos a los venezolanos quienes los utilizan todos los días. Sin embargo, dadas las restricciones operativas impuestas por el gobierno venezolano, la considerable incertidumbre económica, las continuas interrupciones de suministros, y sin aumentos significativos y recurrentes de los precios, así como otras acciones correctivas, Clorox Venezuela anticipó que continuarían las considerables pérdidas operativas en el futuro previsible. Debido a esto, el negocio ya no es viable y, por lo tanto, Clorox Venezuela se vio forzada a discontinuar sus operaciones.

Este anuncio concierne únicamente a Clorox Venezuela. Los otros negocios internacionales de The Clorox Company no se ven afectados.

The Clorox Company Confirma las expectativas para el año fiscal 15 para ventas y EPS de sus operaciones continuas

En el último año fiscal, que terminó el 30 de junio de 2014, las ventas netas de Clorox Venezuela representaron aproximadamente 1.4% de las ventas totales de la Compañía Clorox , o aproximadamente 77 millones de dólares. Clorox Venezuela generó pérdidas, antes de intereses e impuestos, de cerca de 23 millones de dólares.

En las perspectivas de la compañía para el año fiscal 2015, publicadas por primera vez en mayo de 2014, Clorox Venezuela había anticipado que si recibía aprobación para aumentos significativos de los precios de sus productos, se podrían reducir significativamente las pérdidas operativas, en contraste con el año fiscal 2014. Sin embargo, los aumentos de precios aprobados finalmente por el gobierno estaban lejos de ser suficientes y hubieran ocasionando que Clorox Venezuela continúe operando con pérdidas significativas.

Con la salida del país, los resultados financieros históricos y futuros de Clorox Venezuela serán reflejados como "operaciones discontinuadas". Para el año fiscal 2015 bajo el concepto "operaciones discontinuadas" se incluirán los costos asociados a la salida de Venezuela, una vez deducidos los pagos de impuestos de entre 60 millones a 65 millones de dólares o 46 a 50 centavos de dólares de ganancia por acción diluidos. Además de ello, "operaciones discontinuadas" puede reflejar aproximadamente 10 a 15 millones de dólares en costos de salida después de impuestos, que serán distribuidos en los próximos 3 años fiscales. Se espera que los costos en efectivo relacionados con la salida -neto después de los beneficios fiscales previstos - sean mínimos.

La perspectiva de la compañía para año fiscal de 2015 sigue proyectando que las ventas se mantengan iguales y las ganancias por acción diluidas derivados de operaciones que continúen, en un rango de entre 4.35 y 4.50 dólares por acción.

La compañía Clorox informará su estado fiscal financiero de 2015 el 31 de octubre, cuando comunique los resultados del primer trimestre. Adicionalmente, en concordancia con la culminación de la planilla 10-Q del primer trimestre, la compañía proveerá resultados históricos que reflejen el negocio en Venezuela como operaciones discontinuadas.